14.OCT.09
Objetivo: Identificar el tamaño de particulas en cada estado de la materia, asi como sus distintas propiedades (volumen, masa, forma, compresión y densidad).
Comprendí que tanto solido, liquido y gas, tienen las mismas particulas, lo unico que cambia es lo dispersas que estan entre sí.
Por ejemplo en nuestra practica antepasada, realizamos la siguiente tarea:
-Utilizamos dos vasos de precipitados, un matraz erlenmeyer, un globo, agua, hielo, asul de metileno y una parrilla.
-en uno de los vasos agregamos agua y en otro el hielo, en ambos vasos colocamos 3 gotas de azul de metileno.
HIELO: Al observar su reacción nos dimos cuenta de que la mayor parte del azul de metileno se escurrio por las orillas, y solo por los poros entraron pequeñas particulas del azul de metileno y quedaron en el fondo del vaso, descrubimos esto gracias al azul de metileno que pinto los pequeños poros por los que paso.
AGUA: notamos que en el agua, el azul de metileno quedo flotando, y se percivia como si estuvieran separados, al aguitarlo el azul de metileno se disolvio en el agua, lo que nos hizo reconocer que el azul de metileno contenia particulas mas densas que hicieron que se quedara flotando sobre el agua.
-Colocamos el globo en la boquilla del matraz, lo puesimos en la parrilla, el vapor, provocado por la alta temperatura aplicada sobre el matras, empezo a esparcirse lo que provoco que el globo se inflara. Nos dimos cuenta que las particulas del vapor se esparcen por espacio donde se encuentren.
Es importante conocer tambien cada propiedad, como lo es la densidad, el volumen, la masa, etc. y tener una previa definición, para poder identificarlos sin tanta dificultad.
En nuestra 7° practica, conocimos como son las propiedades en cada estado de materia.
-Utilizamos 2 geringas, arena con limadura de hierro, una botella, plastilina, agua y un globo.
-Llenamos de arena una de las geringas, la otra con aire, y les colocamos un tapon de plastilina, a la botella la llenamos con agua, e inflamos al globo.
-El profesor no dio la indicación de aplicarles fuerza a cada uno de nuestros materiales estos fueron nuestros resultados:
GERINGA CON ARENA: Al aplicarle fuerza a la geringa notamos que la presión, no hacia ningun cambio, pues la arena es un solido e impedia el paso del aire entre sus particulas aparte de estar tapada con un pedazo de plastilina, su volumen se mantuvo pues no se oprimio, su masa siguio siendo igual, su forma se mantiene aún al aplicarle fuerza, su compresión se mantuvo pues como ya mensione no logramos oprimir la arena, notamos que su densidad es mayor a la de un liquido o un gas.
BOTELLA CON AGUA: Tapamos bien la botella, y al aplicarle fuerza salio el aire que estaba en ella y por ello quedo aplastada, reconocimos que su volumen y su masa se mantienen, su forma depende de la fuerza que le apliquemos su compresión fue muy poca, y que su decidad era mayor a las del gas pero menr que el liquido.
GLOBO:El globo por su textura elastica hizo que cuando le aplicaramos fuerza se oprimiera y al soltarlo regresaba a su forma inicial... su volumeny su masa se mantuvieron, su forma cambiaba al momento de aplicarle fuerza pero regresaba a su estado inicial, si se comprimia y su densidad es menor a la del solido y liquido.
FIN :D
jueves, 29 de octubre de 2009
martes, 13 de octubre de 2009
::ESTACIONES DE SEPARACION::
7.oct.09
::FILTRACION::
Se emplea para separar solido de liquido mediante un material filtrante.
Materiales:
-papel filtro
-boing de fresa
-gelatina
-embudo de tallo largo
-vaso de presipitado
Objetivo:
lograr separar la suspencion y el coloide, solidos de liquidos mediante el metodode filtracion.
Procedimiento:
1.-Doblamos el papel filtro en 2 mitades, separar una punta hasta quedar en forma de cono.
2.-Lo introducimos en el embudo de allo largo y con ayuda de unas gotas de agua lograr que el papel se adhiera al embudo de manera correcta.
3.-vaciamos el boing en el papel filtro y dejamos que se colaran los solidos de los liquidos, dejando asi la parte solida de la suspencion en el papel filtro.
4.-repite asi el mismo precedimiento, hasta que el agua quede cristalina.
Resultados:
en los papeles filtro de la segunda imagen notamos k en el primer filtrado los solidos, como azucar, pulpa, colorantes se notaron mas k en el segundo papel... notamos tambien que al final los solidos no se veian tanto como en los primeros. y fue asi como quedo el boing de fresa al quitarle la mayor parte de los solidos que lo componian.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEii9mqrAmDGt0zt1jGaXb-rwVnL9J5qCNkSXq8xEZSetYpm3CNYG_Jyagf4gIdH_1i5Tmmbs69TuUv-n7Z-EendU5uXvCWZz1We_0Gi3FdLiqVsU29NWwXpiVG29iRsHtNhyphenhyphenZ079DbPxH0/s320/K&V019.jpg)
conocimos tambien distintos metodos como la cromatografia que vemos en las sig. imgenes la primera: separada con agua la segunda: con alcohol y la tercera: con acetona, en el alcohol notamos mejores resultados pues se seguia contantemente su separacion.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKvxkOVjVgdw4G0bpN3rMZYBqVWjYc_KJy9_nBACxtKC0A_JzTefUqtr5rOD1Z_I2F7cIbxLmEhDD9zAvsWxn1ieIRQZwg4gud9QmGYfgdhTIDGCLxKSV6QlMqL0ssKKxqtPufLG2fGTY/s320/K&V021.jpg)
aqui una fotografia de la separacon de mezclas por medio de la evaporacion, cuando el agu con limon hirbio empezo a soltar vapor con ayuda de un vidrio de reloj, se separaron los acidos que contenia el limon.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg7jx8qyXz5CtmQBuYUeY47Fo0cj_NuCYcGgyLu5f5wwJslsjTMKWePa7vkhao8_bO4GcbFr7xI0qYafsNeUOKq45tc6G98dySIP3u-DxsFVVS4XAbVuxYSufRhbGB2OSdgjY_5NCjYYTs/s320/K&V020.jpg)
tambien separamos un coloide, una gelatina que al herbirla se hicieron coagulos de grenetina, y otras sutancias, nos enteramos de que su separacion podria completarse aun mas, por que habian muchas mas sustancias que podiamos separar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCpTVyoDmdIuARX5oGblc0rzHAoLK9LwlXt-6WVj57MkXek4lH-DWvHkqSIlTHjj_xm_qSBBdCXlxovaDJjC_QGPLBmrcJerRaS68OzfYzFmdbRoIthzpZoe75og9nuYnWiCleZlYZDz0/s320/K&V004.jpg)
en conclusion pienso que como ninguna sustancia es pura al menos las k conocemos, todas se pueden separar con algun metodo, y pienso que es importante por que muchas veces no sabemos que es lo k consumimos, gracias a estos metodos logre darme cuenta de todos los materiales que componen mezclas tan comunes y que al verlos a simple vista no los notamos.
martes, 6 de octubre de 2009
::EFECTO TYNDALL::
30.sep.09
El efecto tyndall, es un fenomeno que ayuda a determinar si una mezcla homogenea es coloide o solucion. Este fenomeno se lleva a cabo con unas ndas de luz que pasen por la mezcla que deceamos reconocer, si la mezcla tiene un tono azulado, quiere decir que la mezcla es un coloide, por el tamaño de sus particulas, mientras que las soluciones u otro tipo de mezclas no toman este color azul, pues sus particulas son muy pequeñas y estan disueltas.
objetivo:Deterinar que tipo de mezcla representa cada sabor de la bebida estudiada (boing)
materiales:
.-boing (mango,fresa,guayaba,uva y tamarindo)
.-3 vasos de precipitados
.-lámpara
procedimiento:
1.- vasiar de forma individual cada boing en un vaso de precipitados.
2.- con ayuda de la lampara podremos comprobar la teoria del efecto tyndall.
3.- determina que sabor de boing es el coloide
resultados:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEigYteBD2O-3A771y56NAdu536-a8NUztVlMcsa9FqTvYYq90HC4NsAX-sKrVmbdjSHPuRMfkNLawpiPvZ8KXwryKDZqGWN9Bth9BNAVX8SGGqGuEmJ5ZZhdp7ufeDsTHt7fPq7W01pp6A/s320/K&V000.jpg)
uva: disolución, sus particulas con muy pequeñas y no se alcanzan a distinguir.
fresa:sus particulas eran grandes que se sedimentaron.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwAzhqgNY-RKKoH7ETsq_yoR8HuflMfqksRuZFllGzi45twIUhiSfft0elMqq4N76UTtpiqj1XVDvuZmCkPnGADDNyNQg_PwrfXgIT0Ekoonqe3Z4Tngw5tKpl3XX3y4tcTOBSNT9NOfA/s320/K&V001.jpg)
mango: disolucion sus particulas eran muy pequeñas.
guayaba: sus particulas eran muy grandes y sesedimentaron por lo tanto concluimos que era una suspencion.
El efecto tyndall, es un fenomeno que ayuda a determinar si una mezcla homogenea es coloide o solucion. Este fenomeno se lleva a cabo con unas ndas de luz que pasen por la mezcla que deceamos reconocer, si la mezcla tiene un tono azulado, quiere decir que la mezcla es un coloide, por el tamaño de sus particulas, mientras que las soluciones u otro tipo de mezclas no toman este color azul, pues sus particulas son muy pequeñas y estan disueltas.
objetivo:Deterinar que tipo de mezcla representa cada sabor de la bebida estudiada (boing)
materiales:
.-boing (mango,fresa,guayaba,uva y tamarindo)
.-3 vasos de precipitados
.-lámpara
procedimiento:
1.- vasiar de forma individual cada boing en un vaso de precipitados.
2.- con ayuda de la lampara podremos comprobar la teoria del efecto tyndall.
3.- determina que sabor de boing es el coloide
resultados:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEigYteBD2O-3A771y56NAdu536-a8NUztVlMcsa9FqTvYYq90HC4NsAX-sKrVmbdjSHPuRMfkNLawpiPvZ8KXwryKDZqGWN9Bth9BNAVX8SGGqGuEmJ5ZZhdp7ufeDsTHt7fPq7W01pp6A/s320/K&V000.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibwTASMKKREzbxXXEKe__5CxuZ0MLrSDzJycTuDbsjms7i0V_yAfDdjTlAZxs3gO8a62cwXJigW9oP1o-VQCCAcLDfoRb6CaLB_7hFrYGzdRTGSCTAZtsY3_SzBUhBUtH7nIF7rAZc_HE/s320/K&V002.jpg)
fresa:sus particulas eran grandes que se sedimentaron.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwAzhqgNY-RKKoH7ETsq_yoR8HuflMfqksRuZFllGzi45twIUhiSfft0elMqq4N76UTtpiqj1XVDvuZmCkPnGADDNyNQg_PwrfXgIT0Ekoonqe3Z4Tngw5tKpl3XX3y4tcTOBSNT9NOfA/s320/K&V001.jpg)
mango: disolucion sus particulas eran muy pequeñas.
guayaba: sus particulas eran muy grandes y sesedimentaron por lo tanto concluimos que era una suspencion.
tamarindo: en la mezcla del boing de tamarindo pudimos observar el tono azulado que menciona la teoria de tyndall, por lo tanto concluimos que este sabor de boing era una suspencion coloidal.
Pienso que este metodo nos ayudo a diferenciar mas todos los tipos de mezclas coloides, suspenciones y disoluciones, y que es mas fácil de reconocer a estas mezclas con ayuda de un metodo.
:D
Etiquetas:
colides,
efecto tyndall.,
suspenciones y disoluciones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)