sábado, 5 de diciembre de 2009

::LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA::

"La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma"

Materiales:
- matraz erlenmeyer
- balanza
- globo
- NaHCO3 (sal)
- HCl (acido clorhídrico)

Procedimiento:
1.- agregar 1g de NaHCO3 al globo, y 10ml. de HCl al matraz, pesarlo anota tus resultado
2.- vacia el contenido del globo al acido clorhídrico, observa su reacción, pesarlo anotar resultados.

Observaciones:
Cuando vaciamos la sal en el acido, empezo a hacer espuma, y provoco un gas y que el globo se inflara.

peso del matraz con acido clorhídrico y globo con NaHCO3: 74.6 g. su peso seguia siendo el mismo despues de la reaccion que se produjo entre la sal y el acido. Esto quiere decir que la ley de la conservacion de la materia se cumplio en nuestra practica realizada.

NaHCO3+HCl----->NaCl+H2CO3-->H2O+CO2(gas)
<--

pureza y densidad:

1g NaHCO3 (99.9g/100g)= 0.999g NaHCO3
de 100g de NaHCO3 solo existe un 99.9% de pureza. En realidad para realizar nuestra practica solo tomamos 0.999g de NaHCO3.

37.05% HCl (37.05g/100ml); d=1.05 g/ml
pureza de HCl 37.05%.

::SEPARACIÓN DE HIDROGENO Y OXIGENO::

El dia 18 de noviembre realizamos en el laboratorio una practica para observar como se realizaba una electrolisis de agua.
Electrolisis: es un proceso que se utiliza para separar de un compuesto los elementos que lo forman en este caso al agua, usando para ello la electricidad.
Procedimiento:
Utilizamos un material de laboratorio llamado Aparato Hoffman que conoceremos a continuación:


El electrodo negativo (-) se le llama Cátodo que esta hecho de cobre (el 3er tubo de izq. a der.) y al positivo (+) ánodo que esta hecho de platino (el 1er. tubo de izq. a der.), ambos estan conectados a un voltametro o bateria que genera electricidad. El tubo de enmedio contiene agua a la cual le agregamos acido sulfurico (H2SO4) con ayuda de una pipeta, antes verificamos que las llaves de paso estuvieran cerradas, tenian que estar de forma orizontal, cabe resaltar que este compuesto generó inquietud entre mis compañeros y yo, pues cuando agregabamos el acido a uno de mis compañeros le cayo un poco en la mano, el profesor le mando a lavarse las manos aprendí que este material debe ser tratado con mucho cuidado puesto que puede causar graves efectos en la piel.

Despues de un tiempo notamos que el tubo que estaba conectado al ánodo, disminuia la cantidad de agua, el del lado del cátodo aumentaba. Fue así como llege a la conlcuión de que el cátodo recoge el hidrogeno y el ánodo al oxigeno.

lunes, 23 de noviembre de 2009

::LEY DE CHARLES::

LEY DE CHARLES:

La ley de Charles explica que la relacion entre temperatura y volumen mantiene una constante de proporcionalidad directa, es decir que si la temperatura aunmenta el volumen tambien, y si disminuye el volumen la temperatura tambien disminuye.
De la formula Ti/Vi= Tf/Vf obtenemos como resultado la presion que se presenta en algun material.

Ti: temperatura inicial
Vi:volumen inicial
Tf: temperatura final
Vf: volumen final

Material:
-matraz enlermeyer -agua
-globo -parrilla
-tubo de vidrio - corcho con 2 orificios
-termometro - liga

Procedimiento:

1.- llenar el matraz de agua, tapar el matraz con el corcho, meter por los orificios del corcho el termometro y el tubo de vidrio, coloca en globo en el tubo de vidrio y ajustar con la liga.
2.- poner a calentar la parrilla y poner el matraz. Tomar 30 medidas de la tempratura del agua y de el volumen del globo cada minuto.
3. grafica tus resultados en una tabla.

Conclusion:- Al calentar el agua su energía cinetica aumento e hizo que sus particulas se dispersaran en gas, de tal manera que el globo se inflo a travez del tubo de vidrio.

jueves, 29 de octubre de 2009

::PROPIEDADES DE LOS ESTADOS DE LA MATERIA::

14.OCT.09

Objetivo: Identificar el tamaño de particulas en cada estado de la materia, asi como sus distintas propiedades (volumen, masa, forma, compresión y densidad).

Comprendí que tanto solido, liquido y gas, tienen las mismas particulas, lo unico que cambia es lo dispersas que estan entre sí.
Por ejemplo en nuestra practica antepasada, realizamos la siguiente tarea:

-Utilizamos dos vasos de precipitados, un matraz erlenmeyer, un globo, agua, hielo, asul de metileno y una parrilla.

-en uno de los vasos agregamos agua y en otro el hielo, en ambos vasos colocamos 3 gotas de azul de metileno.

HIELO: Al observar su reacción nos dimos cuenta de que la mayor parte del azul de metileno se escurrio por las orillas, y solo por los poros entraron pequeñas particulas del azul de metileno y quedaron en el fondo del vaso, descrubimos esto gracias al azul de metileno que pinto los pequeños poros por los que paso.

AGUA: notamos que en el agua, el azul de metileno quedo flotando, y se percivia como si estuvieran separados, al aguitarlo el azul de metileno se disolvio en el agua, lo que nos hizo reconocer que el azul de metileno contenia particulas mas densas que hicieron que se quedara flotando sobre el agua.

-Colocamos el globo en la boquilla del matraz, lo puesimos en la parrilla, el vapor, provocado por la alta temperatura aplicada sobre el matras, empezo a esparcirse lo que provoco que el globo se inflara. Nos dimos cuenta que las particulas del vapor se esparcen por espacio donde se encuentren.

Es importante conocer tambien cada propiedad, como lo es la densidad, el volumen, la masa, etc. y tener una previa definición, para poder identificarlos sin tanta dificultad.

En nuestra 7° practica, conocimos como son las propiedades en cada estado de materia.

-Utilizamos 2 geringas, arena con limadura de hierro, una botella, plastilina, agua y un globo.

-Llenamos de arena una de las geringas, la otra con aire, y les colocamos un tapon de plastilina, a la botella la llenamos con agua, e inflamos al globo.

-El profesor no dio la indicación de aplicarles fuerza a cada uno de nuestros materiales estos fueron nuestros resultados:

GERINGA CON ARENA: Al aplicarle fuerza a la geringa notamos que la presión, no hacia ningun cambio, pues la arena es un solido e impedia el paso del aire entre sus particulas aparte de estar tapada con un pedazo de plastilina, su volumen se mantuvo pues no se oprimio, su masa siguio siendo igual, su forma se mantiene aún al aplicarle fuerza, su compresión se mantuvo pues como ya mensione no logramos oprimir la arena, notamos que su densidad es mayor a la de un liquido o un gas.

BOTELLA CON AGUA: Tapamos bien la botella, y al aplicarle fuerza salio el aire que estaba en ella y por ello quedo aplastada, reconocimos que su volumen y su masa se mantienen, su forma depende de la fuerza que le apliquemos su compresión fue muy poca, y que su decidad era mayor a las del gas pero menr que el liquido.

GLOBO:El globo por su textura elastica hizo que cuando le aplicaramos fuerza se oprimiera y al soltarlo regresaba a su forma inicial... su volumeny su masa se mantuvieron, su forma cambiaba al momento de aplicarle fuerza pero regresaba a su estado inicial, si se comprimia y su densidad es menor a la del solido y liquido.

FIN :D

martes, 13 de octubre de 2009

::ESTACIONES DE SEPARACION::








7.oct.09

::FILTRACION::

Se emplea para separar solido de liquido mediante un material filtrante.

Materiales:
-papel filtro
-boing de fresa
-gelatina
-embudo de tallo largo
-vaso de presipitado

Objetivo:
lograr separar la suspencion y el coloide, solidos de liquidos mediante el metodode filtracion.

Procedimiento:
1.-Doblamos el papel filtro en 2 mitades, separar una punta hasta quedar en forma de cono.
2.-Lo introducimos en el embudo de allo largo y con ayuda de unas gotas de agua lograr que el papel se adhiera al embudo de manera correcta.
3.-vaciamos el boing en el papel filtro y dejamos que se colaran los solidos de los liquidos, dejando asi la parte solida de la suspencion en el papel filtro.
4.-repite asi el mismo precedimiento, hasta que el agua quede cristalina.

Resultados:
en los papeles filtro de la segunda imagen notamos k en el primer filtrado los solidos, como azucar, pulpa, colorantes se notaron mas k en el segundo papel... notamos tambien que al final los solidos no se veian tanto como en los primeros. y fue asi como quedo el boing de fresa al quitarle la mayor parte de los solidos que lo componian.

conocimos tambien distintos metodos como la cromatografia que vemos en las sig. imgenes la primera: separada con agua la segunda: con alcohol y la tercera: con acetona, en el alcohol notamos mejores resultados pues se seguia contantemente su separacion.


aqui una fotografia de la separacon de mezclas por medio de la evaporacion, cuando el agu con limon hirbio empezo a soltar vapor con ayuda de un vidrio de reloj, se separaron los acidos que contenia el limon.



tambien separamos un coloide, una gelatina que al herbirla se hicieron coagulos de grenetina, y otras sutancias, nos enteramos de que su separacion podria completarse aun mas, por que habian muchas mas sustancias que podiamos separar.


en conclusion pienso que como ninguna sustancia es pura al menos las k conocemos, todas se pueden separar con algun metodo, y pienso que es importante por que muchas veces no sabemos que es lo k consumimos, gracias a estos metodos logre darme cuenta de todos los materiales que componen mezclas tan comunes y que al verlos a simple vista no los notamos.

martes, 6 de octubre de 2009

::EFECTO TYNDALL::

30.sep.09

El efecto tyndall, es un fenomeno que ayuda a determinar si una mezcla homogenea es coloide o solucion. Este fenomeno se lleva a cabo con unas ndas de luz que pasen por la mezcla que deceamos reconocer, si la mezcla tiene un tono azulado, quiere decir que la mezcla es un coloide, por el tamaño de sus particulas, mientras que las soluciones u otro tipo de mezclas no toman este color azul, pues sus particulas son muy pequeñas y estan disueltas.

objetivo:Deterinar que tipo de mezcla representa cada sabor de la bebida estudiada (boing)




materiales:
.-boing (mango,fresa,guayaba,uva y tamarindo)
.-3 vasos de precipitados
.-lámpara



procedimiento:

1.- vasiar de forma individual cada boing en un vaso de precipitados.
2.- con ayuda de la lampara podremos comprobar la teoria del efecto tyndall.
3.- determina que sabor de boing es el coloide




resultados:

























uva: disolución, sus particulas con muy pequeñas y no se alcanzan a distinguir.









fresa:sus particulas eran grandes que se sedimentaron.










mango: disolucion sus particulas eran muy pequeñas.







guayaba: sus particulas eran muy grandes y sesedimentaron por lo tanto concluimos que era una suspencion.

tamarindo: en la mezcla del boing de tamarindo pudimos observar el tono azulado que menciona la teoria de tyndall, por lo tanto concluimos que este sabor de boing era una suspencion coloidal.

Pienso que este metodo nos ayudo a diferenciar mas todos los tipos de mezclas coloides, suspenciones y disoluciones, y que es mas fácil de reconocer a estas mezclas con ayuda de un metodo.

:D






















martes, 29 de septiembre de 2009

::CAMBIOS FISICOS Y QUIMICOS::

23.SEP.09


Objetivo: observar, determinar y conocer como y cuando ocurren los cambios fisicos y quimicos de algun material.


materiales:

-pastilla efervecente
-microscopio
-marca textos/plumon
-agua
-vaso de precipitados
-pinzas
-porta objetos


procedimiento:


1.- partir las pastilla efervecente en 3 partes iguales sin tocarla.
2.-iluminar 1/3 de la pastilla con el marca textos o plumon son tocarla.
3.-servir un poco de agua en el vaso de presipitados.
4.-coloca con las pinzas en el vaso e presipitados 1/3 parte de la pastilla que no esta pintada,observala e el microscopio
5.- con cuidado echarle un poco de agua, la pastilla tendra una reaccion quimica, observala en el microscopio y anota sus caracterizticas.
6.-espera que la pastilla y la espuma esten secos y vuelva a observar el cambio en el microscopio.
7.-coloca la parte de la pastilla que esta pintada y observala en el microscopio, anta sus caracterizticas
8.- al igual que la parte que no estaba pintada agregale un poco de agua, y observala en el microscopio, anota sus cracterizticas.
9.- espera a que seque y vuelve observarla. anota sus caracterizaticas.
10.- en un cuadro ordena tus resultados, y determina cual es el cambio fisico y cual el quimico.




resultados:





cambios fisicos: color, tamaño y textura.


cambios quimicos: la efervesencia que ocurrio cuando le agregamos agua a la pastilla.





Aqui, un foto desde el microscopio de como se observaba la pastilla sin pinta y sin agua.


su textura era cristalizada, piedros, era color blaco y se observaban particulas de diversos tamaños .

Tambien tomamos una fotografia de como se veia microscopicamente la pastilla efervecente pintada y con agua.
se nota que sus particulas han cambiado de color pues ahora son verdes tenia textura espumosa, y sus particulas eran redondas. y no tenian un tamaño especifico para todas.

cambio fisico: color textura y tamaño
cambio quimicos: la efervecencia.

jueves, 27 de agosto de 2009

::¿¿QUE ES PARA MI LA QUIMICA??::

27-AGO-08

Para mi la quimica es una ciencia que estudia a la materia, sus cambios, sus reacciones al combinarse con distintos elementos, sus propiedades, etc.
Es todo lo que esta a nuestro alrededor que ocupe un lugar en el espacio pues tienen distintos procesos.

::MATERIAL DE LABORATORIO::

El pasado 26 de agosto realizamos una practica, sobre el material de laboratorio en donde mis compañeros y yo creamos una lista de materiales de laboratorio que conociamos yo solo logre anotar 5:
-tubos de ensayo
-matraz
-vaso de precipitado
-mechero de bunsen
-soporte universal
que eran de los que mas me acordaba, luego los compratimos con mis demas compañeros de el equipo donde logramos juntar 11 materiales:
-termometro
-cronometro
-probeta
-mechero de alcohol
-tripie
-balanza
junto con los 5 anteriores, el profe nos pidio que hicieramos un dibujo de cada uno de estos, y que pasaramos a dibujarlo al pizarron uno de cada equipo.
Luego el profe nos dejo un ejercicio en donde utilizariamos:
-2 canicas
-matraz erlenmeyer
-matraz aforado
-pipeta
-probeta
-vaso de precipitado
nos pido que llenaramos el vaso a 50 ml. de agua, y que echaramos la canica dentro del vaso, los de mi equipo hicimos incorrectamente el trabajo pues llenamos el vaso de precipitado, asta donde tenia la marca del 50, cuando el profe nos pregunto que como habiamos medido le contestamos lo que habiamos realizado y el nos repondio que no era como lo habiamos hecho pues el vaso de precipitados no es un material para medir sustancias nos pidio que lo volvieramos a llenar pero con la probeta que es el material correcto para medir sustancias, asi lo hicimos y vaciamos los 50 ml de agua en el vaso, nos pidio que llenaramos el matraz con 50 ml igualmente con la canica adentro, esta vez lo hicimos con la probeta, viendo exactamente que el agua quedara en la rayita donde se encontraba el num. 50.
Seguidamente nos pidio que llenaramos otros 10 en el vaso de precipitado, pero esta vez con la pipeta, asi que absorbi agua hasta llenar la pipeta a la ultima rayita, lo vaciamos en el vaso de precipitado, e igual checamos que estubiera exactamente en la rayita ni mas ni menos.
Por ultimo nos dijo que trataramos de sacar la canica sin mogarnos los dedos, volvimos a realizar el ejercicio de manera incorrecta pues mi compañera metio un lapiz para detener la canica dentro del vaso y vaciamos el agua en la coladera cuando casi quedaba vacio la canica se resvalo del lapiz y cayo en la mesa mojando los dedos de mi compañera y la canica del matraz erlenmeyer la trate de sacar igualmente obtube el mismo resultado que mi compañera, el profesor nos enseño la manera correcta de realizarlo poniendo la pipeta en la bokilla del vaso y del matraz para que no salpicara.
Esa fue nuestra practica sobre material de laboratorio, en donde aprendimos a medir correctamente sustancias y a utilizar el material para no maltratarlo ni romperlo, aprendimos tambien a escribir correctamente el nombre de ciertos materiales de laboratorio, nos enseño 2 hornos que estaban en el laboratorio uno para calentar y otro para mantener material a temperatura ambiente.

FIN :D